lunes, 31 de diciembre de 2012

Mitología española: Jamás hubo conquista árabe


San Eulogio, obispo católico de Córdoba, descubre el islam en el año 850


Fuente: web Islam


Imagen mítica de Don Rodrigo.
Actualmente los historiadores cuestionan la versión católica oficial según la cual el Islam se implantó violentamente en España, después de una invasión árabe, en el año 711. Estos argumentan que el Islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, lo abrazaron libre y mayoritariamente.
El mito de la invasión del Islam fue promovida por la Iglesia Católica para encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.
¿Ocurrió la historia tal y como nos la han contado? ¿Es posible que, en el siglo VIII , un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta someter casi todo el territorio peninsular?.
Leer todo el artículo  en : web Islam

lunes, 24 de diciembre de 2012

Aisha, la esposa del Profeta (sas), tenía 19 años de edad cuando se casó, según experto en islam

Sobre este tema ya publicamos otro artículo en nuestro blog aqui con las investigaciones del Dr. Shanavas, ahora otro erudito pakistaní confirma esta teoría con nuevas pruebas.

Copiamos aqui el artículo de webislam

 Hallazgos que podrían arrojar nueva luz sobre la historia temprana del Islam



Es bastante más razonable asumir que ella era adulta en ese momento...
Una de las críticas más frecuentes en los ataques contra el Islam es que el profeta Muhammad, la paz y bendiciones de Al-lah sean con él, se casó con Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) y comenzó a tener relaciones sexuales con ella cuando tenía sólo 9 años de edad.
Sin embargo, un erudito islámico paquistaní al parecer ha desacreditado el mito, argumentando que la evidencia apunta al hecho de que Aisha era en realidad de 19 años de edad cuando se casó con el Profeta, la paz y bendiciones de Al-lah sean con él.
En su libro "La verdad sobre la Era de Aisha la Veraz", Hakim Niyaz Ahmed estudió todos los informes y las menciones de Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) en el Hadith - dichos y hechos del Profeta (que la paz y bendiciones de Al-lah esté con él) -, así como textos históricos islámicos para determinar la edad real de la niña.
"El informe Hadith sobre el matrimonio de Aisha a los nueve años no es fiable porque todas las colecciones de Hadices reportan este Hadiz bajo la sola autoridad de Hisham Ibn Urwa", dice en su volumen.
"Hisham es generalmente aceptado como una persona confiable, pero en su vejez había perdido su prestigio entre los expertos en Medina. No aceptaban su Hadiz narrado en este período. Hisham narró esta historia alrededor de 145 héjira, cuando tenía 84 años de edad. El matrimonio de Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) tuvo lugar en el 2 héjira, más de 140 años antes. Era la época en que la mayoría de quienes pudieron comprobar los hechos de su narración había muerto", informó Niyaz Ahmed.
Estos hallazgos podrían arrojar nueva luz sobre la historia temprana del Islam y ayudar a llevar adelante un nuevo comentario sobre lo que sucedió y a quién le sucedió.
Para muchos no musulmanes, revisar la edad de Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) también podría limitar sus ataques contra el Islam, que a menudo recurren a llamar al profeta (que la paz y bendiciones de Al-lah esté con él) "abusador de niños"por haberse casado con una niña de 9 años de edad.
El matrimonio de Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) no fue un hecho común que sólo una persona podría narrarlo. Ibn Ishaq, Ibn Saad y otros relatos históricos de la vida del Profeta nunca dejan de mencionar Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) entre el primer grupo de personas que abrazaron el Islam. Si Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) tenía nueve años en 2 DH/624 DC, ella tendría cinco años de edad en el año 610 DC, cuando Muhammad anunció su Profecía.
"Es bastante más razonable asumir que ella era adulta en ese momento, lo que significa que ella tenía sin duda más de nueve años de edad en el año en que emigró a Medina", continuó el experto.
Mishkat al-Masabih, Al-Bidaya wa'lNihaya, Siyar A'lam al-Nubala, y al Isti'ab, una de las fuentes más conocidas, mencionan claramente que Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) era 10 años más joven que su hermana Asma.
"La mayoría de las fuentes, en particular Abu Na'im al-Asma Isfahani sugiere que tenía 27 años de edad en el momento de la migración. Esto significa que Aisha tenía por lo menos 17 años de edad en ese momento."
Continuó dando antecedentes históricos sobre Aisha (que Al-lah esté complacido con ella), una de las mujeres más elogiadas a comienzos de Islam, para desarrollar su argumento de que ella era mayor de lo que muchos creen cuando se casó con el Profeta, la paz y bendiciones de Al-lah sean con él.
Cuando el Profeta (sas) le propuso matrimonio, Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) ya estaba comprometida con Yubair b. Mut'am, cuyo padre era el jefe de los Quraish. A la familia de Yubair no le gustó que la familia de Aisha abrazase el Islam. Ambas familias encontraron dificultades para poner término al compromiso.
"El padre de Aisha (que Al-lah esté complacido con ella), Abu Bakr (que Al-lah esté complacido con él), tuvo que negociar el divorcio. Pidió a la familia de Yubair que concluyera el contrato de matrimonio y llevara a Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) a la casa de Yubair, como era la costumbre. Abu Bakr (que Al-lah esté complacido con él) sabía que la familia de Yubair no estaría de acuerdo con el contrato y que entonces podría negociar el divorcio o la separación. Fue después de su divorcio, que pudo comprometerse con el Profeta (que la paz y bendiciones de Al-lah esté con él)", dice.
El autor sigue afirmando que el hecho de que Abu Bakr (que Al-lah esté complacido con él) pudiera negociar para la conclusión del contrato o el divorcio es una evidencia de que Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) era adulta y estaba en edad de casarse.
En su volumen, Niyaz Ahmed detalla más pruebas que sugieren que Aisha (que Al-lah esté complacido con ella) no era la niña de 9 años de edad, que ha sido transmitido a través de la historia, sino que era una adulta en edad de casarse.

martes, 27 de noviembre de 2012

“El Corán y la violencia”

Texto coránicoLa ignorancia y la manipulación han llevado a esta extendida, pero errónea, asociación
Fuente: web islam
 
Los atentados de Nueva York, Madrid y Londres marcaron un antes y un después a la brecha ya existente entre oriente y occidente; asimismo, dichos acontecimientos fueron el detonador de la islamofobia contemporánea en Occidente. Dicha hostilidad la vemos reflejada especialmente en los medios de comunicación. Son numerosas y muchas veces erróneas las acusaciones contra nuestro libro sagrado llamado “El Corán”. Los términos “Yihad”, “guerra santa”, “muyahidines”, “la sharía islámica”, son términos que forman el día a día de nuestro vocabulario informativo, muchas veces utilizados en un contexto inexacto.

Me parece especialmente interesante hacer un breve análisis bajo el título “El Corán y la Violencia”, ya que ahora mismo la gente culpa a este libro escrito hace 1434 años de ser el responsable de la violencia en la actualidad. Es conveniente profundizar en el asunto y contestar a cuestiones como, ¿qué hay de cierto en tales acusaciones?, ¿es realmente así?, y si no fuera el caso, aquellos que acusan al Corán de ser tan maléfico, ¿lo hacen por ignorancia o acaso hay intereses que les llevan a hacerlo? Y, finalmente, ¿qué decir del término “Yihad Islámica”, que acapara la escena mediática?.

Lo más sorprendente es que cuando me reuní con periodistas de importantes medios nacionales y especialistas supuestamente de la política de Oriente Medio y del mundo islámico, ninguno pudo explicarme de forma correcta lo que significa “Sharía” o “Yihad” ni otros términos islámicos que utilizan a diario en sus noticias. La mayoría de los profesionales de los medios de comunicación no tienen conocimientos suficientes sobre el mundo islámico ni tienen un conocimiento de los términos básicos del Islam.

Frases como “quieren aplicar la Sharía islámica”, “radicales yihadistas”, “el Islam y la opresión a la mujer”, ”salafista yihadista” son abundantes en los informativos, la mayoría de los oyentes que no tienen una familiaridad previa con el Corán, no suelen poner en duda la veracidad de la noticia. El libro sagrado es omnipresente durante las noticias, especialmente aquellas que son muy violentas, se enseña a personas con aspecto agresivo, gritando con un Corán en la mano, es muy habitual que los grupos armados violentos realicen sus comunicados en el nombre de Dios con el Corán en una mano y una granada en otra, como manera de legitimar los actos de violencia que vayan a realizar a continuación y visto lo anterior, inevitablemente, el subconsciente nos llevara a asociar el Corán a la violencia, por mas que aquellos que creamos en su inocencia de tales horrorosos actos intentemos demostrar lo contrario.

De hecho, al preguntar a un amigo periodista el porque de la hostilidad en los medios hacia todo lo islámico, me contestó que uno debía escribir sus artículos según la ideología del medio para el cual trabaja si queere conservar su empleo; me quedé bastante sorprendida con su respuesta. Por su parte, la sociedad también tiene su postura, en su gran mayoría de temor al Corán y muchas veces nada simpatica con el personaje del profeta Muhammad (pyb).

Una vez regalé a un amigo español un Corán y mi amigo se quedó extrañadísimo por su contenido, me dijo que desconocía el hecho de que en el Corán se nombraban a los profetas: Jesucristo, Moisés y a la Virgen María, y me dijo bromeando: “sinceramente pensé que era algo así como un manual para hacer bombas”, la idea general de un occidental sobre el Corán es de completo desconocimiento o de ideas erróneas preconcebidas.

En el caso de que uno sienta curiosidad sobre el asunto, tiene dos opciones, conocerlo a través de la imagen tergiversada que ofrecen los medios occidentales o, aún peor, consultar a algún musulmán que tenga muy cerca y que probablemente lo inducirá al error si llegan a tratar de temas profundos ya que, desgraciadamente y como el de la mayoría de los musulmanes, sus conocimientos sobre el Corán serán mínimos; y no es culpa nuestra, yo misma nací en una sociedad en la cual mis conocimientos sobre el Islam eran mínimos y de hecho empecé a estudiar y a aprender, precisamente para poder contestar correctamente a las personas no musulmanas que me hacían preguntas sobre el Islam y, aun así, cuando más aprendo, más pienso que me queda mucho por aprender.

Por lo tanto, vista la escasa formación o conocimiento nuestro sobre nuestra propia religión, muchas veces, las explicaciones de un musulmán no harán más que confundirlo. La versión del Islam que llega a los occidentales procede de estas dos fuentes muchas veces incorrectas, sin embargo cuando estas informaciones incorrectas ofrecidas por musulmanes o noticias deformadas por los medios llegan de forma continua a la sociedad dichas falacias se convierten en “la realidad”.

“El Corán dice que si no puedes con el infiel, mátalo”, también dice que “hay que pegar a las mujeres”, “llama a la Guerra Santa contra los infieles”, estos son los comentarios más comunes entre mis amigos cuando cuestionan el Corán, de hecho me sorprende muchas veces la certerza con la cual lo dicen, siempre muy convencidos de que esto es cierto. El Corán se encuentra entre la espada y la pared, entre la mayoría de sus hijos ignorantes de la totalidad de su contenido y mensaje y de aquellos que lo acusan de ser un libro violento injustamente.

¿Qué hay de los intelectuales? Pues aquí llamó especialmente mi atención el libro de Gustavo de Arístegui, “La yihad en España: la obsesión por reconquistar Al-Andalus". El libro sugiere que las "células islamistas" que están en suelo español, conspiran para una inevitable reconquista de las tierras de Al-Andalus que un día fueron tierras del Islam. El libro insiste en que dicha obsesión no es un mito, sino un verdadero objetivo por el cual luchan los llamados yihadistas.

Seamos realistas, quién podría pensar que dicha posibilidad llegara a llevarse a cabo, es posible que dichas intenciones realmente existan de forma utópica e irrealista por parte de una minoría muy reducida; al principio, este libro me asustó un poco por temor a que después de leerlo la gente tuviera aún mas hostilidad hacia los musulmanes y pensaran que la mayoría de los musulmanes simpatizaran realmente con esta idea, sin embargo al leerlo me di cuenta que el libro hablaba de una minoría rechazada por los propios musulmanes, reduciéndose únicamente a los grupos violentos.

Esta visión viene perfectamente explicada en su libro anterior “Islamismo contra el Islam” que aclara la realidad que vive el Islam que está siendo utilizado; asimismo explica que la mayoría de los musulmanes son los más perjudicados por aquellos que utilizan al Islam.

Internet tampoco se libra de la guerra mediática, vemos numerosos vídeos en Youtube que hablan del Islam en España y crean una verdadera alarma social al denunciar que muchos musulmanes que viven en España son simpatizantes de Al-Qaeda. Esto no acaba aquí, un pastor americano incluso invitó a una quema del Corán colectiva y su página de facebook, que aplaudió la iniciativa, recibió más de un millón de fans. Estoy segura de que muchos de estos seguidores jamás han leído el Corán, de lo contrario no habrían simpatizado con esta iniciativa. ¿Son realmente actos de rechazo y denuncia individual? O, ¿hay alguna mano maléfica detrás de todo ello?

Pensé que iba a ser difícil encontrar información en castellano sobre sitios web que acusan al Islam de ser violento, pero para mi sorpresa hay miles de webs dedicadas a denunciar al Corán, las traducciones están hechas y las partes que instan a la violencia bien visibles, sin embargo no están analizadas ni explicadas. El mayor combate contra el Corán está siendo llevado de forma muy eficiente por grupos que financian este proyecto con millones de dólares, en concreto organizaciones americanas como Refuge from islam, orquestada por AFDI.

Esta organización lleva acabo una energética campaña para la apostasía con un generoso presupuesto que va desde las campañas de publicidad, incluso en autobuses urbanos, hasta las páginas de internet, así como campañas en plena calle que ofrecen ayuda, protección, trabajo e incluso dinero a aquellos que deciden dejar el Islam. Por su parte, la página web knowquran ha recopilado todas las aleyas del Corán que hablan de
violencia y los ha publicado en su web, sin prestar atención a quién va dirigida
ni en qué contexto histórico fueron reveladas y sin preocuparse de averiguar las condiciones que explican las situaciones en las que al musulmán puede entrar en combate, esto aquí no importa, el fin es demostrar lo violento que es el Corán.

Finalmente, el canal Memri, que tiene a su servicio a una prestigiosa socióloga ex musulmana y que lleva su propia cruzada contra el Islam, se encarga de traducir sus intervenciones televisivas con mensajes contra el Corán a diversos idiomas y a su posterior publicación en youtube para una mayor difusión. Este es un fragmento de la presentación que acompaña sus vídeos en castellano: “El Islam amenazador: La doctrina del Islam está contenida en un libro sagrado de los musulmanes, el Corán y en la tradición….Las matanzas de cristianos en todos los países que cometieron,
incluida España, se han olvidado pronto en la memoria colectiva. Y las
matanzas actuales de cristianos. Ahora el Islam se instala de nuevo en Europa
revistiendo la apariencia de un cordero, pero cuando revele su naturaleza de
lobo ya será demasiado tarde para reaccionar”.

Las eternas exscusas que llevaron a relacionar al Corán con la violencia son dos: la mujer y la yihad. Empecemos por las damas primero; ¿es la mujer musulmana una mujer sumisa maltratada por su marido? Para entender el Corán debemos volver a la era preislámica donde reinaba la ley del mas fuerte, la poligamia era una conducta habitual, los hombres solían casarse con diez o doce mujeres, había un desequilibrio social, la figura de la familia no tenía ninguna importancia, en cuanto a la poligamia el Islam solamente vino a regularla poniéndole un límite y condiciones que dificultaran su práctica. El profeta Muhammad (pyb) era consciente de que no le iba a ser nada fácil convencer a los árabes paganos a abandonar sus prácticas incívicas que llevaban años practicando, por esta razón primero les limitó a cuatro el número de las mujeres con las cuales podían casarse, mas tarde dificultó el poder casarse con mas de una mujer con condiciones difíciles de cumplir, como imponer una dote o obligarles a tratar a todas sus mujeres por igual en todos los aspectos.

Sabemos todos que el profeta se casó con varias mujeres, sin embargo la mayoría de las veces lo hizo para unir las tribus que estaban eternamente en guerra, el matrimonio crea importantes lazos de unión, en el caso de la señora Aisha (que Allah esté complacido con ella), su esposa más joven, su edad permitió que viviera muchos años transmitiendo muchos hadices del profeta, Dios también hizo que no tuviera hijos para que se ocupara únicamente de la labor de difusión de los hadices.

El Islam protege el derecho a la mujer a elegir su marido y a que el enlace matrimonial solo se produzca con su consentimiento. El Islam también otorga el derecho a la mujer a ser independiente económicamente desde hace 1431 años; recordemos que en España, por ejemplo, una mujer no podía abrir una cuenta bancaria sin el permiso de su marido hasta hace pocos años. El Corán contempla el divorcio y además protege los derechos económicos de la mujer una vez que éste se produzca. Sus derechos tanto afectivos como económicos son previstos por el Corán, tanto antes de casarse, como durante el matrimonio y, finalmente, si se divorcia o se queda viuda.

El Corán prevé que una mujer herede la mitad de su hermano varón, a primera vista puede parecer injusto sin embargo a continuación veremos que es privilegiada con esta opción; el hermano hereda el doble porque tiene la obligación religiosa de mantener económicamente a su hermana si esta está soltera, teniendo esta el derecho de conservar su dinero y no utilizarlo salvo en lo que ella estime oportuno; una vez casada, el marido tiene la obligación religiosa de mantenerla incluso si es rica, o sea que su hermano está obligado a su manutención tanto de su esposa e hijos como a su hermana, y a la hermana, por su parte, el Islam le permite conservar su herencia y no esta obligada a gastarla si no quiere, por lo cual ella lo tiene todo y, además, conserva su herencia; ¿sigue pareciendo tan injusto para la mujer?

Como musulmana, diré que para mí el Corán además de darnos el honor de reservar una sura entera solo para nosotras y para reflejar los derechos que tenemos. A lo largo de todo el libro sagrado, Allah se dirige en todo momento tanto a “los creyentes como a las creyentes”, en ningún momento mostrando la superioridad de unos sobre otros.

El eterno pretexto del sometimiento de la mujer al varón carece de veracidad, veremos que Dios da al hombre una misión protectora que este debe cumplir, ahora bien, una cosa es lo que el Corán dice y otra bien distinta “la realidad”. Todos los abusos cometidos contra la mujer en el mundo árabe y en otros países de mayoría musulmana son justificados con la religión. La tradición árabe patriarcal justificó toda clase de injusticias contra las mujeres bajo el lema del Islam, siendo el Islam inocente de cualquier acto violento contra la mujer.

La mayor prueba de que el Islam da un grado de respeto a la mujer es el propio profeta Muhammad (pyb), no hay más que ver como trató a sus esposas y a sus cuatro hijas para entender el estatus privilegiado en el cual el Islam pone a la mujer; de hecho, en su último peregrinaje el profeta pidió a los hombres que cuidaran de las mujeres. Nuestro profeta incluso las ayudaba en las tareas de casa.

El islam vino más bien a liberar a la mujer de las injusticias que estas vivían en la era pre-islámica cuando eran enterradas vivas nada mas nacer, cuando era toda una deshonra tener una hija. Con esta aleya, el Corán ordena poner fin a tan horrorosa práctica: “Cuando se le anuncia a uno de ellos una niña, se queda hosco y se angustia. Esquiva a la gente por vergüenza de lo que se le ha anunciado, preguntándosele si lo conservará, para deshonra suya, o lo esconderá bajo tierra… ¡Qué mal juzgan!” (AL-Qur´an)

Pasemos al término más polémico, la “yihad islámica” y que se asocia a la violencia; la palabra “yihad” en el sentido de combate aparece mencionada 35 veces en el Corán. Por supuesto, en diferentes situaciones y contextos históricos, en su gran mayoría se refiere a los propios habitantes de la Meca, los quraishíes que iniciaron la guerra contra el profeta y no a los cristianos y judíos como pretenden los medios de comunicación.

Siempre se omiten las condiciones que exige el Corán para que un musulmán tenga derecho a emprender una acción bélica y que se resumen con esta aleya: “A quienes luchen por haber sido víctimas de alguna injusticia les está permitido luchar y verdaderamente Allah tiene poder para ayudarles. Los que fueron expulsados de sus casas sin derecho, sólo porque habían dicho: nuestro señor es Dios”. (22-39)

Es evidente que el Corán contempla el uso de la violencia, pero solo como legítima defensa. Pero, ¿a caso las demás civilizaciones de la historia no toleraron y toleran la violencia? ¿Acaso otras religiones no prometen el infierno para los pecadores? Entonces ¿por qué se acusa al Islam de religión violenta?

Hemos visto que últimamente supuestos grupos islámicos atentaron contra lugares sagrados, especialmente iglesias, incluso mezquitas como en la de la ciudad de Rafah, donde dos grupos que además dicen ser islamistas, tanto el grupo “Hamas” como “la Yihad Islámica” mantuvieron un tiroteo dentro de una mezquita cuando los segundos se encontraban en plena oración!

En fin, esto explica que dichas acciones atribuidas al Corán nada tienen que ver con él, veremos que el libro sagrado dice al respecto: “Si Dios no se hubiera servido de unos hombres para combatir a otros, habrían sido destruidas ermitas, sinagogas, oratorios y mezquitas donde se menciona en abundancia el nombre de Dios…”. Queda claro que los seguidores de otras tradiciones reveladas, así como sus lugares de culto, se merecen el mismo respeto que nosotros y que este derecho esta contemplado en el Corán.

Y como la Clemencia es la señora del mensaje divino, Dios dice en su libro sagrado: (4-90) “Y si se retiran y no os combaten y os ofrecen paz…Allah no os da ningún medio de ir contra ellos”. El Corán siempre prevalece la paz, la clemencia y el perdón a la violencia y venganza, contempla que la guerra viene a ser un mal necesario que debe finalizarse en cuanto el enemigo pida la paz. En conclusión, es cierto que las injusticias sociales en el mundo islámico han favorecido que muchos jóvenes caigan en las garras de los extremistas que corrompen la palabra de Dios para llevar a estos pobres jóvenes a la muerte …Dentro de esta guerra de guerrillas que es nuestro mundo y donde el dinero se ha convertido en un ídolo de masas, todas las partes implicadas en el juego utilizan al Corán para servir sus propios intereses, siendo este último el único malo de la película y su única víctima.

BIBLIOGRAFIA

Las mujeres y el Corán, Juan José Tamayo.

Canal Memri, diversos vídeos en youtube, “la violencia del Corán”.

http://es.knowquran.org/coran/violencia/

Al-Jazeera Channel: “reportaje sobre la campaña de la organización ¿Leave Islam?

“La yihad en España”: La obsesión por reconquistar Al-Andalus, Gustavo de Arístegui.
v “Islamismo contra el Islam”, Gustavo de Arístegui.

lunes, 15 de octubre de 2012

¿Vamos a permitir que la historia se repita?


Antes fueron los judios, ahora los musulmanes, los mismos preliminares y circunstancias que desembocaron en el holocausto de millones de personas vuelven a darse ahora en Alemania, esta vez contra la población musulmana. ¿Lo vamos a permitir?¿Vuelve a repetirse la historia?

LEED el artículo de 26-08-2012...¿Vamos a permitir que LA HISTORIA SE REPITA? sin embargo el que calla esta vez no solamente se hará complice pero pagará un precio muy alto...PERDERÁ SU PROPIA DIGNIDAD Y SU LIBERTAD!

Titulo: "El ministro del Interior Friedrich llama a la denuncia de los musulmanes?"
Publicado en aleman el 26 de Agosto de 2012 por "Lawyers Of Truth" /http://dawa-news.net/ (sitio web que también esta siendo atacado para paralizar las actividades de los medios alternativos, que ponen LA VERDAD EN SU SITIO)

Con una campaña de 300.000 Euros, la población de ALEMANIA está convocada a denunciar a los musulmanes practicantes. ¡No hay otra manera de interpretar esta acción!

Cualquier musulmán con barba o musulmana con el velo integral será probablemente sometido de aquí a adelante a una verdadera "caza de brujas" al descubierto ya que, la gente de este país, está convocada por medio de carteles exhibidos en varias grandes ciudades de Alemania a "llamar" o contactarse vía e-mail, cuando vean a alguien que conozcan, que ha caído en el "Extremismo", que amenaza en caer en el "Terrorismo", o que ya ha caído."

Tan solo en HAMBURGO: 
54 Carteles de Grandes Superficie de unos 2,50 * 3,50 metros y 
200 llamados City Light Pósters de 1,20 * 1,75 metros de tamaño 
serán colgados en los distritos Billstedt, Hammerbrook, Ottensen, San Georg y San Pauli.

En esta acción no está especificado lo que se pretende definir con "radical", "fanático", "extremista" y varios grupos "terroristas". Por lo tanto cada ciudadano de este país aportará una interpretación distinta y emprenderá acciones correspondientes.

Además de los aspectos anteriormente mencionados, la oración publica puede probablemente llevar a una denuncia a los musulmanes o si se le ocurre a un musulmán ofrecer gratuitamente la traducción del Noble Corán, ya cualquier vecino podría entonces interpretar estos signos como "radical "y" extremista; debido a que estas características han sido asociadas por una campaña agresiva de los medios de comunicación como "salafí", un término que lleva flotando alrededor de los medios como un fantasma durante ya meses para poner a la gente en el miedo y en el terror.

La imagen del "Salafismo" es una construcción, con la que se trata demonizar a los musulmanes, comprometidos con su religión, para llegar a relacionarles con delitos penales e incluso terroristas. De esta manera intentan eliminarlos e impedir que la población sea instruida sobre EL AUTENTICO ISLAM.

Esta acción organizada por el Gobierno alemán, es sin duda ninguna una "caza brujas" dirigida contra musulmanes, bajo el lema: "¡Cualquier musulmán puede ser acusado y debe entonces demostrar su inocencia!"

Sin embargo, según los Derechos Humanos Internacionales se debe de aplicar el principio: "TODA PERSONA SERÁ CONSIDERADA COMO INOCENTE HASTA QUE LA CULPABILIDAD, CON LA QUE SE LE ACUSA, SEA DEMOSTRADA!"

" LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO ES INVIOLABLE"
Constitución Alemana: Articulo 1, Apartado 1 GG. (Grundgesetzbuch)
Declaración Universal de Derechos Humanos: Art.1 y Art. 22
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA:
Artículo 10.1 y Artículo 14 (Igualdad ante la Ley);
Artículo 15 (en ningún caso ...tratos inhumanos o degradante);
Artículo 16 (nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideología o creencias)
Artículo 18 (se garantiza el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen)

¿Acaso el ministro del interior alemán no aplica el VALOR SUPREMO DECLARADO POR LA CONSTITUCIÓN en favor de la dignidad humana A LOS MUSULMANES?

FUENTE de la noticia original: 
Plakataktion gegen radikale Muslime
Karsten Kammholz 25.08.2012, 07:36 Uhr / http://www.abendblatt.de

domingo, 16 de septiembre de 2012

NO A LA VIOLENCIA, NO EN NUESTRO NOMBRE

¡¡Ya están otra vez los moros violentos!! Si es que nos van a matar a todos… Esto es posiblemente lo que más se repita en estos días entre los “odiadores profesionales”. Con el ataque a algunas embajadas occidentales en diversos países con mayoría de habitantes musulmanes, se ha vuelto a desatar el coro de voces que dicen lo mismo de siempre, que el Islam es una religión violenta, que si van a invadir Europa y poner el burka a nuestras mujeres, que si son todos unos terroristas… Por supuesto, nada de esto es cierto. Hay un hecho: violencia desatada entre gente ignorante y manipulada, que ha dirigido su odio hacia “lo occidental” personalizado contra las embajadas de ciertos países. Olvidamos, tal vez, que esa violencia desatada ocurre en todas partes (por si alguien lo ha olvidado, están aún muy recientes los disturbios de Londres (agosto de 2011) que también horrorizaron al mundo entero. Entre la gente que protestaba, había algunos que legítimamente querían denunciar la actuación supuestamente arbitraria de la policía inglesa, pero en su mayoría se sumaron delincuentes que aprovecharon para saquear y cometer pillaje, y pandillas violentas “anti-todo” que lo único que querían era practicar su deporte favorito de destruir mobiliario urbano, coches, tiendas y todo lo que estuviera a su paso. Pues lo mismo ocurre con estos incidentes: se han sumado ignorantes, criminales, pendencieros a algunos que legítimamente querían denunciar la estupidez de una película realmente desagradable y mal hecha, que no sirve a la libertad de expresión (legítima y deseable) sino para lanzar una nueva provocación contra los musulmanes. La película fue estrenada una sola vez en un oscuro cine casi vacío en Estados Unidos, hace meses, y no fue hasta julio que se subió un extracto a YouTube. La película se había doblado de nuevo dándole toda la intención provocadora. Los propios actores de la película se han apresurado a condenarla y afirmar que han sido engañados, que el guión original era de aventuras en el desierto, y que les han doblado con posterioridad, que en el guión original no había ninguna referencia al Islam ni al profeta Muhammad (saws). Está claro, bien claro, que la intención de los agitadores era provocar iras y violencia. Eso no se puede dudar. Y ahora, me voy a ocupar de aclarar que la reacción de algunos pocos musulmanes violentos e ignorantes que se han levantado furiosos, y en su furia desatada han acabado con la vida de algunos diplomáticos estadounidenses en Libia, es una reacción anti-musulmana y anti-Profeta. Para todos los que condenan al Profeta (saws) diciendo que el Islam lo extendió con la espada, me gustaría recordarles que no fue el único profeta que se tuvo que enfrentar a ejércitos, antes de él podemos recordar, por ejemplo, a David o a Salomón. David se convirtió en líder de su pueblo después de matar con una honda al gigante Goliat que conducía al ejército enemigo. Salomón emprendió campañas, por un lado comerciales para traer más riquezas al reino, y por otro guerreras, para sofocar rebeliones de pueblos sojuzgados, como los arameos de Siria. Salomón, comentemos también de pasada (para los que hablan tanto de la poligamia en el Islam), tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas (como se menciona en la Biblia, I Reyes, 11:3)… Como siempre se le achaca a Muhammad (saws) que era polígamo... Disculpen esta digresión. Tenemos que recordar que el mundo no ha sido un lugar fácil para vivir. Que si hoy en día hablamos de derechos humanos, de paz, de hermandad, etc… estas palabras son en muchos casos palabras huecas. Tenemos el ejemplo del colonialismo europeo, que extendió la religión católica por buena parte de África y Asia a golpe de sable, y de cañones. Tenemos el ejemplo de la expansión de la religión católica por Sudamérica gracias a los ejércitos españoles y su “valentía” al luchar con unos indios a los que masacraron gracias a primitivas armas de fuego, cañones, y también a “armas biológicas” como la gripe y sífilis. En nuestros días, los campeones de la libertad, abanderados de la democracia, justicia y derechos humanos, los EE.UU., llevaron la guerra a diversos países por motivos aparentemente “justos”: en Irak, fue la presunta tenencia de armas de destrucción masiva, que luego se demostró era un engaño para llevar a cabo sus planes de reorganización del Medio Oriente y obtener petróleo muy baratito. En Afganistán, todo un país lleno de gente en muchos casos ignorante y que no sabía ni que existía América, pagó por tener escondido en su suelo a Bin Laden, al que finalmente hallaron y mataron sin juicio en Pakistán (y digo yo, si estaba escondido desde hacía tiempo en Pakistán, ¿cómo es que no declararon la guerra a Pakistán y a Afganistán sí???). Vivimos en realidad en un mundo injusto, y lleno de violencia. Y sin embargo, no estoy en absoluto JUSTIFICANDO la violencia contra las embajadas occidentales. De hecho, he levantado mi voz en diversos foros para condenar el asesinato del embajador americano en Libia y otros diplomáticos. Defender al Islam no significa atacar arbitraria y ciegamente a todo el que se pone por delante. Defender al Islam y mostrar amor por nuestro Profeta Muhammad se tiene que hacer de otra forma, nos tendríamos que preguntar “¿Qué habría hecho el Profeta (saws) si estuviera aquí?” De hecho, tenemos el ejemplo de lo que hizo, y a eso tendríamos que ceñirnos: El propio Profeta Muhammad (saws) tuvo que soportar episodios de persecución e incluso ataques personales. Cuando llegó con su mensaje a la ciudad de Taif, fue recibido de mala manera, rechazado, y por último expuesto a las iras del populacho, quienes le insultaron, e incluso arrojaron piedras. Cuando salió por fin, sangrando, dolorido, abatido, se sintió APENADO, no ultrajado y clamando venganza en medio de una ira ciega. Al contrario, suplicaba a Dios que le perdonara por su debilidad y falta de recursos por no haber podido convencer a los habitantes de la ciudad. Volvió a Meca, donde pidió protección a varias personas influyentes, y la obtuvo precisamente de un tío suyo NO MUSULMÁN. Si realmente amamos al Profeta Muhammad (saws), tenemos que actuar como él lo habría hecho, devolviendo mal por bien, intentando convencer con la fuerza de las ideas y de las acciones nobles, con humildad, con paciencia. Así es como era el Profeta Muhammad (saws), y nosotros deberíamos esforzarnos por imitarlo, y recordar que “no es más fuerte el que más rápido devuelve la agresión, sino el que es capaz de controlar su ira”. Por tanto, el mensaje debería estar muy claro: la violencia sólo engendra más violencia, no es la solución. La inmensa mayoría de los musulmanes en Libia han condenado los actos de violencia y el asesinato del embajador. Se han oído sus voces en todos los foros, se han dirigido directamente al presidente Obama para hacer llegar sus condolencias, y su pena por estos hechos. Por desgracia, esto no es noticia, y mucha gente no sabe que así ha sido. La noticia es que un puñado de bárbaros enardecidos ha matado en nombre del Islam. No es noticia que los más de mil millones de musulmanes no lo hayan hecho. Ni que muchos de ellos lo hayan condenado. Muchos, muchos, muchos musulmanes han elevado su voz diciendo “no en nuestro nombre, no en nombre del Islam”. Porque muchos somos los que creemos que la lengua sigue siendo más fuerte que la espada, y que la razón ha de imponerse siempre a la violencia.

lunes, 16 de julio de 2012

La ONU denuncia discriminación de musulmanes en Myanmar

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó el miércoles su preocupación por la existencia de discriminaciones contra los musulmanes en Myanmar (antigua Birmania).

El representante especial de la ONU para asuntos humanitarios en Myanmar, Tomás Ojea Quintana, afirmó que la discriminación vigente contra los musulmanes en Myanmar, está detrás de los recientes enfrentamientos registrados en ese país.

A través de un comunicado, enviado también al presidente del país, Thein Sein, el titular de la ONU hizo hincapié en que “las acciones políticas deben llevarse a cabo de forma imparcial y teniendo en cuenta los Derechos Humanos y con respeto a los principios de legalidad, proporcionalidad y con el no a la discriminación”.

Quintana, también advirtió que la violencia contra la minoría religiosa pone en peligro la estabilidad y la seguridad del país.

“Las tensiones que surgen de las discriminaciones que sufren las minorías étnicas y religiosas suponen una amenaza para la transición democrática y estabilidad de Birmania", señaló Ojea Quintana.

Asimismo pidió a la Policía de Myanmar que respete la ley y no utilice la violencia contra los manifestantes.

Un total de 31 personas perdieron la vida, en el mes de junio, como consecuencia de los ataques de los budistas perpetrados contra los musulmanes residentes en el estado de Rajine (oeste). La principal matanza acaeció el 3 de junio, cuando diez musulmanes murieron a manos de una turba de budistas.

El 89% de unos 60 millones de habitantes de Myanmar profesan el budismo, mientras que el 4% son seguidores del Islam.

Los musulmanes de Myanmar no son reconocidos como una minoría por el gobierno central y carecen de derechos civiles.
Fuente de la noticia: hispantv
......
SOBRE LAS MATANZAS DE NIGERIA Y OTRAS CUESTIONES
.............
Sobre las matanzas de musulmanes en la antigua Birmania la página de Web Islam publicó aqui la noticia con una fotografía que  según minutodigital pertenece a la matanza ocurrida en Nigeria de cristianos a manos de musulmanes en el año 2011.
No podemos verificar el autentico origen de la imagen vista toda la manipulación que hay por internet, lo que podemos condenar desde nuestra página es tanto la manipulación de fotografias que no corresponden a las noticias que muestran, como la manipulación de la información.
En el caso de las matanzas que hubo en Nigeria, segun varios analistas, nada tienen que ver con la religión, sino con cuestiones económicas, la competencia por el agua entre las comunidades y la posesión de territorios fértiles para ganado y agricultura suelen ser los motivos mas frecuentes. Las matanzas que en esta zona se dan de vez en cuando (por desgracia) entre comunidades, además no son unilaterales, ya que tambien hay matanzas de musulmanes a manos de cristianos, caso en el que a diferencia de cuando es al contrario no se da tanta publicidad ni se hablo de racismos ni integrismos religiosos. Ver aqui la noticia.

lunes, 30 de abril de 2012

Una radiografía de la discriminación

Los beneficios del odio, el miedo, los prejuicios y la propaganda política son perfectamente cuantificables


26/04/2012 - Autor: Eduardo Febbro - Fuente: webislam
 

Llamarse Ahmed, Muhhamad, Amel o Fatima es una condena. Discriminación para obtener un trabajo, una vivienda, desconfianza de las miradas en los negocios, rechazo a todos los niveles. El informe que acaba de publicar Amnistía Internacional sobre la discriminación de que son objeto los musulmanes en Europa es una radiografía límpida de un proceso de exclusión que se amplía con la influencia creciente de los partidos de extrema derecha populistas que pululan en el Viejo Continente.
El informe titulado “Elección y prejuicio, las discriminaciones contra los musulmanes en Europa” es el primero de este tipo por su amplitud continental. El trabajo analiza la situación en países como España, Bélgica, Francia, Holanda y Suiza y saca una conclusión inmediata por encima de las estadísticas discriminatorias: “Los partidos políticos alimentan el miedo al Islam en Europa” (John Dalhuisen, director del programa Europa-Asia Central en Amnistía Internacional). La segunda conclusión radica en que las prácticas discriminatorias motivadas por la pertenencia cultural religiosa tienen vigencia “incluso en los países donde la discriminación fundada sobre la religión o las convicciones es ilegal”.
Esta exhaustiva investigación de terreno demuestra cómo “los estereotipos ligados a las prácticas religiosas y culturales musulmanas acarrearon la aparición de discriminaciones en el mercado de trabajo y en las escuelas contra las personas que llevan puestos signos o ropa asociados al Islam”. En lo concreto, una mujer musulmana hipercalificada, con diplomas prestigiosos y un curriculum ideal, no será contratada si lleva un velo en la cabeza. Amnistía cita numerosos casos. Uno de ellos, el de Ahmed, un suizo originario de Africa del Norte que trabajó durante 15 años en la misma empresa. Según relata él mismo, nunca exhibió su práctica religiosa. Siempre fue discreto y jamás pidió franco el día de las fiestas musulmanas. Cuando se dejó crecer la barba, sus colegas empezaron a decirle que se parecía a Bin Laden. Su destino quedó sellado en el momento en que ingresó a la empresa una mujer que detestaba a los árabes y a los musulmanes. A pesar de una foja de servicios excepcional, lo despidieron sin motivo. Amel vivió en Francia una situación inversa: no la despidieron, sino que no la contrataron porque llevaba un pañuelo en la cabeza. En pleno siglo XXI, con sociedades impregnadas de multiculturalismo y megaconectadas mediante la información y las redes, los árabes y los musulmanes siguen despertando miedo y rechazo, como si fueran de otra especie. El informe de Amnistía da cuenta de numerosísimos casos en los que las personas se vieron rechazadas en un trabajo porque el pañuelo que cubre la cabeza o cualquier otro signo “disgusta a los clientes” o “estropea la imagen de la empresa”.
La incomprensión es inmensa, tanto como la ruda y sucia campaña que la extrema derecha europea viene haciendo contra los musulmanes, incluso cuando tienen la nacionalidad del país en el que residen porque son la segunda o tercera generación y nacieron allí. Amnistía también cuestiona el principio adoptado en Francia en 2004 –ampliado luego a otros campos y luego en España, Bélgica, Suiza, Holanda y Turquía– que prohíbe el uso de “signos religiosos distintivos” en las escuelas públicas y los lugares públicos. Esas “prohibiciones” constituyen para la ONG “discriminaciones contra los alumnos musulmanes, quienes no pueden ejercer el derecho a la libertad de expresión, a la libertad religiosa o a la libertad de las convicciones”. La caza al musulmán es global. Amnistía cita muchos ejemplos. Uno, en España: una adolescente musulmana de 16 años fue impedida de asistir a los cursos del liceo público Pozuelo de Alarcón, en las afueras de Madrid, porque llevaba el velo. Dos, en Holanda: una escuela católica de la ciudad de Volendam prohibió el uso del velo. Con esa medida se impidió que un alumno musulmán siguiera los cursos. En este contexto, Amnistía pone en tela de juicio el argumento francés, el cual justifica esas medidas como medio de que se respete la laicidad: “Según el derecho relativo a los derechos humanos, la laicidad no es un motivo legítimo para restringir la libertad de expresión, la libertad religiosa o de convicción”. Cabe recordar que bajo el mandato del presidente Nicolas Sarkozy se prohibió igualmente el uso de la “burka”, el velo integral. Las millonarias de las monarquías del Golfo que venían a hacer sus compras a París ahora lo hacen en Londres. Bélgica también adoptó una medida similar.
La persecución se hace extensiva a la construcción o implantación de lugares de culto musulmán. Le prueba más delirante de esa política es el famoso referéndum organizado en Suiza en 2009 (fue apoyado por 57 por ciento de los votantes) mediante el cual se aprobó la prohibición de construir nuevos minaretes en el país. En toda la Confederación Helvética sólo existen cuatro minaretes. En los demás países citados por el informe, aunque no existe una ley semejante a la suiza inscripta en la Constitución, los musulmanes tienen grandes problemas para construir lugares de culto. En la conclusión del informe, Amnistía Internacional formula una serie de recomendaciones a los poderes públicos. La ONG llama a los gobiernos de Europa a “actuar más para combatir los estereotipos negativos contra los musulmanes, estereotipos que alimentan las discriminaciones”. Aquí queda plasmada de lleno la responsabilidad de los dirigentes políticos cuyas ideologías, en vez de apaciguar, soplan sobre las brasas. Amnistía recuerda que, “en vez de combatir los prejuicios, los partidos y los responsables públicos van demasiado seguido en dirección de los prejuicios con la meta de esperar beneficios electorales”. No hace falta desarrollar ningún extenso argumento para verificar la validez de la recomendación. El partido de extrema derecha francés Frente Nacional obtuvo casi 18 por ciento de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales (el 22 de abril). Su principal recurso es el racismo global y su enemigo central son los musulmanes. Los beneficios del odio, el miedo, los prejuicios y la propaganda política son perfectamente cuantificables.

miércoles, 25 de abril de 2012

Marroqui tetraplejico tras detención policial

¿y a estas noticias porque no se les da difusión?¿Y porque no se investiga, ni le importa a nadie? Si hubiera sido al revés que a un español le pasara esto en Marruecos apaga y vamonos...

domingo, 22 de abril de 2012

Candidata a las presidenciales francesas ataca al islam

Link de la noticia

Paris,20.04.2012,AIN.

 Marine Le Pen, candidata de la extrema derecha a las elecciones presidenciales francesas.

Marine Le Pen, afirmó que “el islam continua su progresion para llegar a cada casa en Francia”, y aseguró que “la guerra contra la religion islamica tiene que continuar y no detenerse nunca”, informó el sitio informativo, Islam Today. 
 La candidata del Frente Nacional (Extrema derecha), a las presidenciales en Francia, atacó nuevamente al islam como lo hacia su padre cuando presidía el partido mas radical del pais europeo. Además, añadió que “no hay que sentir vergüenza por luchar contra la expansion del islam en francia”, o como lo llaman “la islamizacion de Francia”.

jueves, 19 de abril de 2012

Breivik, "autor no culpable"

Me pregunto yo porque no se menciona la religión de este sujeto y cuando un musulman mata a alguien es lo primero que se hace.
Otra cosa curiosa, ya se le está considerando "Enfermo mental", pero cuando es un musulman el culpable de cualquier delito esa posibilidad ni la tienen en cuenta.

Link de la noticia

Oslo,18/04/2012.elespectador.com.


Anders Behring Breivik, saludando en el tribunal de Oslo. / EFE

Comenzó el lunes el juicio contra el "asesino de Oslo" por la muerte de 77 personas.

Anders Behring Breivik, el hombre que el pasado 22 de julio cometió la mayor masacre en la historia de Noruega desde la Segunda Guerra Mundial, al detonar un carro bomba en el centro de Oslo y posteriormente disparar indiscriminadamente en el campamento de verano de las Juventudes Laboristas en la isla de Utøya, dejando 77 muertos, empezó a comparecer ayer frente a un tribunal de la capital noruega. Aunque reconoció su autoría en los ataques, no aceptó su culpabilidad.

Lo primero que hizo Breivik cuando le quitaron las esposas fue saludar al público asistente al juicio, en el que se encontraban familiares de las víctimas, extendiendo el brazo con el puño cerrado —el saludo de la extrema derecha, que para él representa “la fuerza, el honor y el desafío a los tiranos marxistas en Europa”—. Para este islamófobo y cristiano fundamentalista de 33 años, lo que hizo no sólo fue una acción en defensa propia, sino un favor a Noruega.

El segundo gesto de Breivik fue desconocer la autoridad del tribunal, “porque ha recibido su mandato de partidos políticos que apoyan el multiculturalismo”. El asesino de Oslo, llamado neonazi por algunos, permaneció inmutable mientras se leía la acusación en su contra y no se levantó, como ordena el protocolo, cuando los magistrados ingresaron a la sala.

Al preguntársele sobre su profesión, Breivik se declaró “escritor”, pues antes de perpetrar la masacre publicó un manifiesto de 1.500 páginas titulado 2083: Una declaración de independencia europea, en el que asegura ser parte de un pequeño grupo que pretende tomar el control de los países del occidente de Europa e implementar allí una agenda cultural y política conservadora.

Ahora está en manos de los jueces decidir si el asesino de Oslo es un enfermo mental, y por tanto debería ser recluido en un centro psiquiátrico, o si actuó en plena posesión de sus sentidos, por lo que podría enfrentar una pena prorrogable de 21 años de prisión —la máxima condena en Noruega—. El último informe psiquiátrico dice que Breivik actuó a conciencia y por lo tanto debe ir a prisión.

Geir Lippestad, abogado de Breivik, insistió en que la defensa pedirá que sea considerado penalmente responsable. Los jueces tendrán diez semanas para emitir el fallo final.

miércoles, 18 de abril de 2012

Nueva polémica en Alemania con el regalo del Corán.

Pues yo tengo una Biblia en casa y no soy catolica ¿cual es el problema? Ademas nadie obligó a nadie a aceptar el libro...Pero ¡como no!!! Con el Islam hemos chocado!! La polémica por todo internet ya está servida tachando a los musulmanes que repartieron gratuitamente el libro de organización  terrorista, y mas cosas que no hace falta que cuente, no hay mas que buscar información por google y flipar en colorines de las opiniones de algunos....


Un grupo de musulmanes instalados en Alemania lanzó una operación inédita de distribución gratuita de ejemplares del sagrado Corán en el país y en Suiza y Austria.

El objetivo de este grupo de musulmanes es lograr distribuir 25 millones de ejemplares del Sagrado Corán en alemán, en Alemania, Suiza y Austria, a fin de permitir que cada casa tenga un ejemplar y que los miembros de cada familia se interioricen del mensaje religioso, afirmó Ibrahim Abu Nabie, uno de los organizadores de la campaña.

Ibrahim, empresario de 47 años de origen palestino, es el iniciador de esta campaña titulada “Lies” (lee, en español) y explica que quiere “llevar la verdad a los corazones”, informó el sitio, Islam Today.

Cerca de 300 mil ejemplares del Sagrado Corán fueron distribuidos durante el fin de semana de las Pascuas, en más de treinta ciudades alemanas.

Esta operación no esta bien vista por las autoridades y suscita la preocupación de la clase política. Volker Kauder, jefe del grupo parlamentario de la Unión Cristiana CDU/CSU, partido de Angela Merkel, condenó esta campaña.

contenido relacionado: 

Viandantes alemanes increpan a los salafistas que regalan el Corán

Leer la noticia: aqui

domingo, 15 de abril de 2012

AGRESION ISLAMOFOBA Rocian la cara con acido a un Marroqui en Albacete

viernes, 13 de abril de 2012

El cine tematiza el miedo al Islam


Friburgo,11/04/2012,swissinfo.ch.

Yasmina Adi, 'Ici on noie les algériens': fotos de argelinos detenidos en 1961 en Francia. (SP)

El reciente drama de Toulouse ha reavivado el debate sobre la integración de los musulmanes en Europa. Mientras los políticos y medios de comunicación denuncian los brotes de violencia, los inmigrantes musulmanes luchan contra los prejuicios y la discriminación. Un combate que se extiende al cine.

Un puñal; un rostro oculto; un traidor; un hombre con bigote, acento oriental y mirada maligna. Son los símbolos clásicos que han utilizado en los siglos pasados la literatura y el cine, para representar al árabe malo - en contraposición a la tradición hebreo cristiana.

"Esos sentimientos de desconfianza y miedo frente a un Islam imaginario y conquistador iban acompañado de una idealización de Oriente, basada en los cuentos de Las mil y una noches.

El estilo de vida oriental, el poder de seducción de sus mujeres, la hospitalidad y la poesía ejercían una fascinación especial sobre los occidentales", explica el sociólogo de la imagen, Gianni Haver, profesor en la Universidad de Lausana.

"Hubo un tiempo en el que las mujeres con velo eran un emblema de la sensualidad. Hoy, en cambio, encarnan el miedo hacia la religión musulmana y sus tradiciones".

La fascinación oriental en el cine occidental ha dado paso a los clichés relacionados con el mundo árabe, que explotan los grandes éxitos de taquilla y las teleseries estadounidenses y que a menudo van asociados al espectro del terrorismo o a los recuerdos de la época colonial.

Denuncia social en Europa

El cine del Viejo Continente ofrece otra mirada. La fuerte presencia de inmigrantes magrebíes en países como Francia y el papel predominante del cine de autor han contribuido a que el Islam y su relación con Occidente se transformen en un tema de denuncia social.

Estas películas, escritas y dirigidas en gran parte por inmigrantes de la segunda generación, relatan la otra cara de la presencia musulmana en Europa: las revueltas contra el dominio colonial, el repliegue en la religión como identidad cultural, la discriminación y la incomprensión.

Así lo ilustra el documental Ici on noie les algeriens (Aquí se ahoga a los argelinos), de Yasmina Adi, que narra la represión de los argelinos en la Francia de 1961, un año antes de que el país magrebí proclamara su independencia.

Se trata de un filme de carácter político y social que el Festival Internacional de Cine de Friburgo mostró al público en el marco de una sección dedicada a la imagen del Islam en Occidente.

"A excepción de algunos largometrajes de tono conciliador, estas producciones rara vez llegan a las salas suizas, en las que predominan cada vez más las producciones estadounidenses de gran presupuesto", explica Thierry Jobin, ex crítico de cine y director artístico del Festival de Friburgo.

Denuncia de la represión argelina en el París de los años 60. (SP)

Sobre la masacre de Paris en los años 60 

El despertar de una identidad religiosa

"En los últimos años, el clima social en Francia se ha deteriorado mucho. La religión, y en especial el Islam, se estigmatiza e instrumentaliza con fines electorales", explica a swissinfo.ch Yasmina Adi, nacida en Francia en el seno de una familia de inmigrantes argelinos. "Antes, la gente me preguntaba por mi nacionalidad, hoy quiere saber si soy musulmana".

El Islam, que explotan algunos partidos y medios de comunicación, se ha transformado de una cuestión privada en una problemática pública. Para muchos musulmanes se ha convertido en un instrumento de reivindicación y reconocimiento de su identidad.

Contrariamente a los inmigrantes españoles o italianos en los años 70, los refugiados magrebíes no contaron con la ayuda de los sindicatos o de las misiones católicas. Al sentirse aislados, acorralados en un gueto, se refugiaron en la religión entendida como identidad colectiva", señala Mariano Delgado, decano de la cátedra de Teología en la Universidad de Friburgo.

"Hoy, esta identidad musulmana es incluso mayor entre los inmigrantes de la segunda generación y choca inevitablemente con una sociedad europea que se dice cada vez más laica y que percibe los símbolos religiosos como ostentación".

El cineasta argelino Rabah Ameur-Zaïmeche utiliza los clichés y el humor para afrontar el complejo tema de la moral y la tradición religiosa. En Dernier Maquis (El último resistente), que presentó en el Festival de Cannes de 2008 y también en el de Friburgo- los personajes se interrogan sobre qué significa ser un buen musulmán: ¿Orar cinco veces al día? ¿Aprender de memoria el Corán? ¿Someterse a la circuncisión? ¿Llevar el velo?

Son preguntas que se repiten en muchas películas sobre el Islam y su relación con Occidente, en un intento de subrayar la importancia que reviste la fe en el día a día de muchos musulmanes y delimitar la frontera que separa el credo del extremismo religioso.

La fe a la deriva

Cuando Francia parece haber emprendido una caza de los presuntos terroristas tras la matanza de Toulouse, Philippe Faucon, cineasta de origen marroquí, se cuestiona sobre la relación entre fanatismo y exclusión social. Su último filme, La Désintégration (La desintegración), narra cómo tres jóvenes, sin trabajo ni perspectivas, caen en las redes de un islamista y se estrellan contra la sede de Naciones Unidas con un coche bomba.

Más que simplificar la problemática, Philippe Faucon destaca el poder de instrumentalización que reside en la fe. "Las religiones monoteístas son un fenómeno ambiguo que tiene dos rostros", reconoce Mariano Delgado.

Por un lado, está el carácter universal de estas religiones que se refleja en la reivindicación de paz y justicia. Por otro, sus aspectos absolutistas, que pueden desembocar en violencia, como ocurrió con los católicos en las Cruzadas o la Inquisición ".

Esta contraposición entre el bien y el mal se observa también en películas contemporáneas. Tiene su origen en los delicados equilibrios políticos que influenciaron durante siglos las relaciones entre Oriente y Occidente. Y si el cine europeo parece haber conseguido liberarse de los estereotipos vinculados a la imagen de un árabe invasor, el tema del Islam sigue lleno de significado y reflejando el imaginario colectivo entre reivindicación, fascinación y desconfianza.

Stefania Summermatter, Friburgo, swissinfo.ch
(Traducción: Belén Couceiro)

Link

viernes, 6 de abril de 2012

El Centro de formación Educaislam organiza dos cursos pioneros en España

Me llegó a mi e-mail y lo pongo aqui por si alguien le interesara


Tenemos el placer de informaros de que el Centro de formación Educaislam ha organizado dos cursos pioneros en España que esperamos que sean de vuestro interés.

“I Curso de feminismo islámico: Igualdad de género en el Islam” (online)
El centro de formación Educaislam en colaboración con la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlos III de Madrid (España) organiza el “I Curso de feminismo islámico: Igualdad de género en el Islam” que tendrá lugar del 1 de mayo al 25 de junio de 2012. El objetivo del mismo es dar a conocer las contribuciones de las feministas musulmanas al pensamiento islámico contemporáneo y fomentar la deconstrucción de los estereotipos de género en el Islam. Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de incorporar los postulados del feminismo islámico en la práctica individual y colectiva cotidiana.  Leer más
“Curso de Técnico en Producción de Alimentos Halal” (semipresencial)
La Escuela de Formación Halal perteneciente a Educaislam, el centro de formación impulsado por Junta Islámica, dedicado al aprendizaje y la enseñanza del Islam en sus diferentes dimensiones, ha organizado el "Curso de Técnico en Producción de Alimentos Halal” a celebrar del 13 de Abril al 14 de Mayo de 2012. Se ha organizado este primer curso de técnicos en producción de alimentos halal, que incrementará el conocimiento de los participantes, en aspectos como el bienestar animal, la manipulación de alimentos, el sacrificio halal, la trazabilidad o el uso de ingredientes y aditivos saludables. Leer más
Información e inscripciones

miércoles, 4 de abril de 2012

¿Nos enteraremos alguna vez de la verdad?

¿Por qué me queréis matar? Soy inocente…
Fuente:  al-Manar
“Tenemos dos videos iguales de 20 minutos cada uno en los que Mohamed Merah dice a la policía: ¿Por qué queréis matarme? (...) Soy inocente”, dijo en una conferencia de prensa Zahia Mokhtari, la abogada argelina contratada por el padre de Mohamed, que viajará a Francia en los próximos días para presentar su caso ante los tribunales franceses.
“Personas familiarizadas con este hecho y que quieren que se sepa la verdad me han enviado estos videos,” dijo la abogada. Ella ha precisado que reservará la divulgación de los mismos a la justicia francesa e insistió en su autenticidad.
Al ser preguntado por AFP, el Ministerio del Interior francés no quiso realizar ningún comentario.
Según Mokhtari, “Merah (Mohamed) fue manipulado y utilizado en estas operaciones por los franceses y posteriormente fue liquidado para que la verdad no viera la luz del día”.
Ella dijo que iba a dar a la justicia francesa “una lista inicial de tres nombres, los de un responsable de los servicios franceses y dos de otras nacionalidades diferentes que trabajaban con Mohamed Merah para que sean escuchados en este tema”.
Según el abogado, los videos que circulan sobre la muerte de Merah son montajes. Ella dijo Mohamed Merah “pidió hablar con la prensa, pero esto fue le rechazado.”
Algunos abogados franceses “nos quieren ayudar”, agregó Mokhtari, sin dar nombres. Ella dijo tener confianza “en la integridad e imparcialidad de la justicia francesa". Mohamed Merah, de 23 años, fue asesinado 22 de marzo durante el asalto policial contra su apartamento en Toulouse (sureste de Francia), después de 32 horas de asedio.
Esta investigación judicial, ¿confirmará los rumores que Merah fue asesinado en la noche del miércoles y no el jueves, como dicen las autoridades?

viernes, 30 de marzo de 2012

El mito del “salvaje” creado en la época de la colonia

El museo parisino Quai Branly ha montado una muestra de 600 obras que reflejan cinco siglos de exhibición pública en circos, ferias o exposiciones universales y coloniales. Cuadros, películas, esculturas...lanzan el interrogante: "¿Cómo el racismo científico pudo derivar en racismo popular en 50 años?" (Agencia AP)



Es una experiencia capaz de descomponer a una persona, ver bailarines tribales encadenados siguiendo las órdenes de un hombre blanco, o a mujeres africanas despojadas y fotografiadas para saciar la curiosidad europea.

Hasta hace apenas algunas generaciones, así fue como los blancos aprendieron sobre aquellos de piel distinta. Una nueva exposición parisina examina cómo durante siglos colonizadores arrancaron aldeanos de África, América o el Pacífico Sur y los pusieron en exhibición al otro lado del mundo, en una degradante tradición que dio forma a actitudes discriminatorias que hoy persisten.

El curador Lilian Thuram, otrora astro del fútbol y activista contra el racismo, espera que la muestra en el Museo Quai Branly ayude a la gente a cuestionar las profundas creencias sobre “los otros”. “Hay que tener valor para decir que cada uno de nosotros tiene prejuicios, y estos prejuicios tienen una historia”, dijo en una entrevista con The Associated Press.

Thuram es un rostro público ideal para esta exposición inusual. Meditabundo hombre negro de sonrisa generosa, ha sido el centro de insultos racistas dentro y fuera del campo de fútbol.
Es un voto delicado para un museo: exhibir imágenes ofensivas sin glorificarlas, exhortando a los visitantes a ver más allá y sentir rechazo.

La curadora científica Nanette Jacomijn Snoep dijo que la exposición no pretende señalar a espectadores del pasado por su curiosidad.

“Para los visitantes de esa era, fue un modo ... de ver lo que estaba sucediendo en otras partes del mundo. Excepto que los visitantes no estaban del todo conscientes de que se trataba de un espectáculo, de que era una diferencia fabricada” para hacerlos sentir superiores, señaló Thuram.

Muchos de los sujetos de esta crueldad colonial siguen siendo anónimos, olvidados por la historia. “Hora de comer zulú”, dice una foto. “Hombres de los bosques”. “Jefe indio”. “Cabeza negra”. Una vieja película muestra a un francés dándole órdenes a dos bailarines de piel oscura con tocados tan voluminosos que apenas se les ve el rostro.

Pero algunos han sido identificados, como los bisabuelos del compañero de Thuram en la Copa Mundial de 1998 Christian Karembeu, enviados a París desde la colonia francesa Nueva Caledonia de Oceanía y exhibidos como “caníbales”.

La muestra en el Quai Branly incluye una silueta proyectada de la sudafricana Saartje Baartman, conocida por el público del siglo XIX como la Venus de Hottentot, así como una fotografía de otra mujer africana desnuda de espaldas, con nalgas similarmente prominentes.
Justo cuando uno piensa que la exhibición es toda sobre el pasado, un escenario familiar salta a la vista: en el Coney Island de Nueva York se ve un viejo póster de un “circo de fenómenos”. 

Zulúes se exhibían en el Palacio de Buckingham. El Jardín de Aclimatación de París, uno de los parques de diversiones más populares de la capital francesa, albergó en el pasado “zoológicos” humanos.

Tales muestras apoyaron a científicos del siglo XIX que buscaban demostrar que las distintas razas eran biológicamente diferentes, y que los blancos era biológicamente superiores.
“Sólo existe una especie de homo sapiens”, dijo Thuram, parado con actitud desafiante frente a un artefacto metálico una vez usado para medir cráneos. Parece un aparato de tortura y está acompañado por bustos esculpidos que pretenden ilustrar las distinciones raciales.

“Este ‘racismo científico’ fue presentado al pueblo. Los visitantes de entonces podían ir al Jardín de Aclimatación y ver gente de Asia, África, Oceanía detrás de un cercado, y se los presentaban como salvajes”, dijo Thuram. “Hay una historia, y desafortunadamente hoy sufrimos las consecuencias de esa historia”, insistió.

Comentarios recientes del presidente del consejo mundial rector del fútbol y de un ex caddie de Tiger Woods expusieron ideas anticuadas hacia el racismo que siguen impregnando la vida moderna. La misma Francia sufre a diario de racismo hacia inmigrantes de antiguas colonias, desde violencia en estadios hasta el infundado temor entre algunos de que los musulmanes intentan suplantar la cultura francesa con tradiciones islámicas.

Al igual que gran parte del Museo Quai Branly - un espacioso recinto moderno a los pies de la Torre Eiffel, oda del ex presidente Jacques Chirac a las culturas colonizadas-  esta exhibición es poco iluminada. La atmósfera sombría aumenta la sensación de que esta parte de la historia no fue para nada progresista.

Provoca interrogantes sobre discapacitación y enfermedad y sobre cómo los empresarios del espectáculo se beneficiaron de ellos, exhibiendo a familias con vello facial inusual, humanos excepcionalmente altos o excepcionalmente pequeños. Estos interrogantes siguen sin responderse en un show que se enfoca en el aspecto racista de exponer a otros humanos.
La muestra  está abierta desde el noviembre pasado y se puede visitar hasta el 3 de junio.